Pilatos le preguntó: ¿No hay, pues, verdad sobre esta tierra?
Y Jesús dijo: Mira cómo los que manifiestan la verdad sobre la tierra son juzgados por los que tienen poder sobre la tierra.

lunes, 31 de marzo de 2025

Historia de una piedra

 


El tío Aquilino era uno de esos hombres recios que da el secano aragonés. Un labrador fuerte, achaparrado, de rostro congestionado.

Tenía un talento único para tirarse pedos, nunca se vio estruendo igual en toda la comarca. Tanto es así, que atemorizaba al ganado y espantaba a las caballerías. Hacía espectáculo de esto último cuando coincidía con otros llevando las mulas al abrevadero, provocando risas y algún cabreo.

Estaba casado con doña Leonor y no tenían hijos. (Obsérvese la diferencia de tratamiento; él era el tío Aquilino y ella doña Leonor).
Un día, no volvió a la hora de comer. Su esposa se alarmó y salieron a buscarle al campo. Lo encontraron muerto, caído de bruces en una acequia, con la cabeza en el agua. Por causas naturales, dijeron.

Años después, siendo yo adolescente fui con mi familia a visitar a la tía Leonor, que era realmente tía de mi padre. Abrió un cajón y me dijo:
- Te voy a dar una cosa.
Sacó un pequeño trapo negro en el que había envuelta una piedra curiosa.
- ¡Mira, es una piedra de rayo! Aquilino le tenía mucho aprecio y la llevaba siempre, siempre en el bolsillo.

Teniendo en cuenta la forma en que había palmado el tío Aquilino, ya en aquel momento yo me olí que como amuleto de la suerte aquella piedra tenía carencias.
Por supuesto agradecí el regalo y la verdad es que siempre le he tenido gran aprecio. Imaginé por su forma que era un diente de dinosaurio y la guardé como un tesoro.

Pero resulta que es un hacha neolítica, tallada y pulida hace unos 7000 años, y el tío Aquilino se llevó a la tumba el secreto de su procedencia, si es que él lo sabía.
¿Fue un hacha de guerra? ¿Habrían matado a alguien con ella? ¿La encontró en un yacimiento? ¿En alguna tumba?

A lo mejor ha pasado siglos de bolsillo en bolsillo tenida por "piedra de rayo", pensando que trae suerte. Quizá sean ya varios, o muchos, los que han pasado a mejor vida con la piedra en el bolsillo. Yo la guardo en un cajón. Por si acaso.

domingo, 16 de marzo de 2025

Tebeos

 "La Gloria" era una señora mayor, al menos a mis ojos de niño. Y gorda, muy gorda. Siempre estaba sentada en un taburete bajo, en un rincón de su tienda.

A mí las chucherías nunca me han gustado, pero en el variopinto tenderete de la Gloria habitaba esa parte de la felicidad que se puede comprar con dinero. A saber:

- Las cebolletas y los pepinillos en vinagre que medio flotaban en cubetas.
- Los Monta-Plex; diminutos juguetes para ensamblar que venían dentro de una bolsa. Eran un desafío, el antecedente de los huevos kinder. El problema era que valían 2 pesetas y yo no era tan rico.
- Los tebeos para cambiar. Tu llevabas tu tebeo y por una perra gorda podías cambiarlo por otro que elegías de entre un montón.

Eran viejos y estaban hechos polvo, pero eran los únicos a mi alcance.
Un día, algo más mayor y con 6 pesetas en el bolsillo, me compré un Mortadelo nuevo en un kiosko del centro. ¡Un Mortadelo nuevo!
Mi madre no lo entendió. Con aquellas 6 pesetas, según ella podía haber leído docenas de tebeos de la Gloria. Lo pasé mal, tuve mala conciencia. ¿Había malgastado mi capital?
Aquel Mortadelo fue mi tesoro durante mucho tiempo. ¡Ríete tu del anillo de Gollum!
Así, aprendí a leer yo. Con los tebeos.
Lo bueno es que medio siglo después, he podido acceder a aquellas joyas y a muchas más, gracias a internet, el tablet y los programas de lectura de archivos cbr y cbz. Y no me han defraudado en absoluto.
Los personajes de Bruguera, el Capitán Trueno, el Jabato, Barbarroja... Todos conservan su magia.
Por supuesto tengo muchos en papel, en especial clásicos como Tintín, Asterix, Iznogud etc. Porque además en papel tienes la sensación física de poseerlo y la lectura es otra cosa.
El 17 de marzo, está declarado en España como "Día del Comic" y hay bastantes actividades relacionadas en muchas instituciones, exposiciones, bibliotecas, filmoteca etc.
Por cierto, "TEBEO" es una palabra muy bonita. Mejor tebeo que comic.


domingo, 9 de marzo de 2025

El escriño

 

El escriño encontrado

Cuando compras una casa vieja cuyo dueño murió hace tiempo, puedes encontrar alguna sorpresa.
Subo a la cámara. Empujo la trampilla que hace años que no se abre.

Está oscuro dentro y hay un montón de trastos. La altura no da para ponerme de pie, es muy incómodo. Tampoco puedo gatear porque hay muchas cosas por el suelo. Enciendo la linterna del móvil.

- ¡Madre mía! esto es una escombrera.

Hay tejas enteras y rotas extendidas por el suelo, restos de ladrillos, baldosas, algún trozo de terrazo, material de obra viejo y roto. Una jaula grande ¿Para perdices?, un cubo de zinc abollado, botellas vacías, una sartén muy grande, varias latas... ¡Cepos! Una docena de cepos, para pájaros y para ratones.

Alumbro alrededor. Veo una olla de porcelana granate desportillada, con su tapa. Dejo el móvil en el suelo para cogerla con ambas manos. Pesa bastante. La sacudo.
¡Que suerte! Pienso. Seguro que está llena de duros de plata, o mejor de reales de plata de a ocho.
Con el móvil en el suelo casi no se ve nada. Abro la olla.
¡Mierda! Está llena de clavos y tornillos oxidados. 

Me llama la atención un capazo grande vacío, lo recojo y bajo a casa.

- ¡Un escriño! dice mi santa, eso es un escriño.

Yo no había oído nunca la palabra. Puestos a investigar, miro en el diccionario de la RAE:

ESCRIÑO m. Cesta o canasta fabricada de paja, cosida con mimbres o cáñamo, que se usa para recoger el  salvado y las granzas de los granos, o para dar de comer a los bueyes cuando van de camino. 

Me parece poca explicación y busco en el diccionario de Autoridades (Tomo III, 1732):

ESCRIÑO. s. m. Cesta o canasta ancha de boca, y alta poco más de media vara, fabricada de pajas largas, y después cosidas con mimbres delgados o con cáñamo, de que usan mucho en los Lugares para recoger el salvado y las granzas de los granos. Tambien se hacen más pequeños, y destos usan los Carreteros y Boyeros para dar de comer a los bueyes quando ván camíno. El origen desta voz parece sale del Latino Scrinium; aunque su significado es totalmente diverso 

Es muy curioso. Está hecho de haces de paja de centeno cosidos primorosamente con cáñamo y debía ser un producto apreciado, porque tiene adornos de tela roja en las asas y negra distribuida por el contorno. Es rígido y la diferencia fundamental con otro tipo de cestos o capazos es que el trenzado es muy tupido. Puedes poner dentro arena y no se sale. 
Leo en internet que en Soria se utilizaban para guardar las cenizas de la lumbre que después se usaban para blanquear la ropa. (http://soria-goig.com/vocabulario/pag_0604.htm). Y efectivamente, este tiene restos de ceniza y una parte del interior esta algo requemada.

Me explica una vecina que en Salinas del Manzano se usaba para llevar la masa del pan al horno. Lo revestían con hasta cuatro capas consecutivas de tela de distintos tipos y se ponía la masa dentro.

Otro día, con más ganas, subiré a la cámara para hacer limpieza y tirar lo que no vale. A lo mejor entonces si que encuentro un tesoro. 😅


martes, 11 de febrero de 2025

Después de San Valentín, el hipopótamo.

 

Metropolitan museum. Egipcio. Probablemente un boceto hecho antes de pintarlo en una tumba o templo.

Hipopótamo en swahili se dice Kiboko y tiene su día mundial; el 15 de febrero.

Cuentan los negros, que cuando Dios creó a los animales puso a Kiboko a pastar en las praderas. Pero siendo tan gordo y paticorto, andar todo el día de aquí para allá se le hacía duro, y se quejó ante el Creador.
Dios accedió a que pasase los calores del día metido en el río, con la condición de que no se comiese a los peces.

Es por eso que cuando el hipopótamo defeca, mueve su corta cola esparciendo las heces, para que Dios vea que no hay restos de pescado y que está cumpliendo su palabra.

El hipopótamo es vegetariano estricto pero no es buena gente. En realidad es un gordo cabrón.

Quedan pocos, unos 13.000 (por eso se les dedica un día) y cada año causan la muerte de unas 500 personas. Es muy curiosa la infografía que adjunto abajo de los animales mas letales para el hombre.

El simpático Kiboko puede pesar 4000 kg y corre a 50 km/h. Cuando le caes mal, te embiste con una energía equivalente a la de un bloque de una tonelada que te cae desde un 6º piso. Después de embestirte, te patea (Recuerda, 4000 kg). Y para rematar destroza lo que quede de ti a mordiscos. Y tiene unos colmillos de hasta 50 cm.

Por supuesto no te come, porque es vegetariano estricto.

El primer damnificado por un hipopótamo del que tenemos noticia fue Narmer, unificador y primer rey de Egipto de alrededor del 3000 a.C. (Entonces todavía no se llamaban faraones). Un hipopótamo acabó con el.
¡No debió ser fácil preparar su momia!


Propongo unificar la celebración del día de los enamorados y del hipopótamo en un especial "First Dates"

Las parejas se citarían comiendo un picnic dentro de una canoa precaria en medio del rio Zambeze. Al final de la cita, si hay avenimiento se les dan unos remos para que guíen la embarcación bajando los rápidos. Y si no lo hay, pues que cada uno se vaya nadando hacia una orilla del rio distinta.






jueves, 23 de enero de 2025

¡Brujas!

 

Brujas quemadas, de Les Grandes Chroniques de France, MS Royal 16 G VI f. 64. Tomada de Europeana.eu


Las historias de brujas me parecen fascinantes. 
El último proceso por brujería que se hizo en España fue en 1781 en Sevilla. La inquisición dio garrote vil y luego quemó a María de los Dolores López conocida como “la beata Dolores”.

Simplificando, se les acusaba de conchabarse con Belcebú, se untaban las corvas, ingles y sobacos con un ungüento hecho con cera, pez, ajenjo, culebra y niño muerto.

De esa guisa, volando en sus escobas se metían por las chimeneas, adormecían a los adultos para que no se despertasen y arrancaban las entrañas a los niños para hacer sus hechizos.

Por supuesto si te cogen los inquisidores y te interrogan "adecuadamente", eres capaz de reconocer que tu eres el toro que mató a Manolete.

Pero huyamos de historias trágicas y escabrosas sobre brujas. Y saboreemos la letra de la siguiente canción. 
Es de Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", a quien yo recuerdo como "el Chavo del Ocho". Un genio.

Si de noche al pasar,
tu corazón se estruja
es porque debe andar
cerca de ti alguna bruja.

Pronto, pronto hay que huir
porque si te alcanza
te podría convertir
en burra mansa.

Todas las brujas del mundo
usan la misma poción
con esta fórmula extraña
que doy a continuación.

Patas de mosco zancudo,
uñas de gato sangrón,
pico de pájaro zurdo,
cuernos de chivo panzón,
ojos de cuervo dormido,
colas de rata y ratón
y los colmillos molidos
de un jabalí cachetón.

Brujas hay que también
te convierten en bache,
en mango de sartén
o en correa de guarache.
En baba de caracol
o en patín usado.
En cronista de fútbol,
o en abogado.

Todas las brujas del mundo
usan la misma poción
con esta fórmula extraña
que doy a continuación.

Patas de mosco zancudo,
uñas de gato sangrón,
pico de pájaro zurdo,
cuernos de chivo panzón,
ojos de cuervo dormido,
colas de rata y ratón
y los colmillos molidos
de un jabalí cachetón.


lunes, 6 de enero de 2025

Queridos Reyes Magos

 


Cada año por Reyes teníamos la misma pelotera. Sus graciosas majestades le habían dejado a la niña cosas útiles, como un diccionario ilustrado o un globo terráqueo. O juegos educativos. O incluso un equipo de música.

La niña abría las cajas, ansiosa, y conforme veía el contenido se iba defraudando.
¡Yo había pedido un conejo!¡UN CONEJOOOO! Bronca, resentimiento, malas caras...
Un año los Magos flaquearon y hubo conejo; de nombre Perico, como el de Beatrix Potter. Con su jaulita, su pienso granulado y su bolsa de heno, para que hiciese bien las digestiones el bicho.
Porque los conejos de compañía, habéis de saber que no comen de todo. Y específicamente, no comen zanahorias.
La alegría fue grande, pero duro poco. La niña iba a la escuela, hacía extraescolares de teatro y de dibujo, tocaba el violín...y el conejo se pasaba la vida en la jaula. No había tiempo para el.
¡Ah, otra cosa! Les llaman conejos enanos, pero es un eufemismo. Perico engordaba y crecía sin medida.
Cuando entró la primavera, le dimos la libertad. "En el monte será mas feliz" le dije a la niña, y parece que coló. Lo llevamos a la Sierra de Collserola y lo soltamos.
El muy jodido ni siquiera se iba. Se quedaba mordiéndome el borde de los zapatos. Hubo que motivarle a disfrutar su nueva vida a empujones con el pie.
Montamos en el coche y salimos pitando. No hubo pena ni lloros. Perico disfrutaba de una vida mejor.
Durante algún tiempo, cuando abría la puerta del piso temía encontrarlo en el rellano de la escalera, como esos perros y gatos que son capaces de regresar desde lejos.
Pero no. Perico no quiso volver o no supo.
Queridos Reyes Magos:
Si los niños piden un conejo, no hagáis caso. De verdad. No es una buena idea.
P.D: No, el de la foto no es Perico, ni siquiera es un conejo. Es una liebre nival que pude fotografiar hace unos años en Laponia.