Pilatos le preguntó: ¿No hay, pues, verdad sobre esta tierra?
Y Jesús dijo: Mira cómo los que manifiestan la verdad sobre la tierra son juzgados por los que tienen poder sobre la tierra.

jueves, 28 de julio de 2022

La historia de la achicoria

Vista general de la planta con las flores abiertas.

Ahora que el calor aprieta y empiezan a escasear las flores en el campo, hay una de color azul pálido y brillante que llama la atención, la achicoria (Cichorium intybus) . Se cría en cualquier sitio, en los ribazos o en el borde de los caminos.

Hay que verla por las mañanas, porque cuando avanza el día las flores se cierran y practicamente desaparecen. La foto de arriba es de una mata con todas las flores abiertas por la mañana. Además atraen mucho a las abejas.

Dicen que en suelos fértiles y profundos pueden alcanzar hasta un metro de alto, yo nunca las he visto tan grandes, al menos no las silvestres.


USO MEDICINAL

En la farmacopea española tuvo un gran prestigio hasta principios del SXX, como tónico digestivo, como protector del hígado y como laxante suave para niños. La siguiente es una preparación clásica con ruibarbo:

Etiqueta de jarabe de achicorias. Tomada de internet.

Jarabe de achicorias:

Hay que poner 4 onzas de hierba fresca de achicoria en 4 libras de agua. Cocer hasta que se consume la tercera parte y entonces añadir 4 onzas de ruibarbo partido. Colar, añadir 4 libras de azúcar blanca. Clarificar y cocer hasta que tome la consistencia de jarabe. Administrar de ½ a 4 onzas por dosis.

Jarabe que se vende
actualmente por internet.
(Respecto del sistema de pesos y medidas de los boticarios españoles esta detallado en el artículo anterior sobre el quejigo).

He visto por internet que se vende actualmente como expectorante e incluso para reforzar las defensas frente a la COVID. Que yo sepa, sus propiedades son solo digestivas.



USO COMO SUCEDÁNEO DEL CAFÉ

A finales del S XVIII, parece ser que fueron los holandeses quienes se dieron cuenta de que la raíz tostada y molida, colaba como café. Los dos viejos trucos del comerciante marrullero son:

  • Engañar en el peso.

  • Adulterar el producto con otro mas barato. Ahí entra en escena la achicoria, porque entre los muchos productos usados para adulterar el café, la achicoria era habitual.


Planta arrancada para ver las raíces.

A principios del SXX, los compradores de café molido lo frotaban entre los dedos para comprobar su autenticidad, porque la achicoria es mas suave y terrosa.

Acabada la guerra civil, la situación no era precisamente de prosperidad, y el uso de la achicoria se extendió, para añadir al café o como sustituto.

Una orden del ministerio de agricultura en 1958, permitía el cultivo solo en las provincias de Segovia, Valladolid, Toledo , Soria, Asturias y Vizcaya, que eran lugares tradicionales. Además imponía límites de producción.


Yo recuerdo que mi madre tomaba achicoria. Desconozco si por que la prefería o por ahorrar, pero mas bien debió ser lo último.

 En casa había paquetes como el de la foto, que todavía se comercializa. Hay personas que la prefieren al café, o le encuentran la ventaja de que no sube la tensión arterial.



USO MÁGICO

Recogido por Paracelso, el gran científico/alquimista del renacimiento al que consideramos padre de la toxicología. Si eres de los que llevan una pata de conejo en el bolsillo, esto te interesa.

El día de San Juan Bautista antes del amanecer, se coloca uno de rodillas frente a esta planta y se arranca pausadamente, pronunciando en voz baja por tres veces la palabra sagrada Tetragrámaton. Se lleva a casa y se mantiene envuelta en paños blancos y limpios.

Con esto se obtiene un poderoso amuleto contra todas las asechanzas diabólicas, contra toda clase de hechizos. De esta bienhechora influencia participarán todos cuantos habiten la casa en donde se guarde dicho amuleto.”

------------------------------

P.D. Tetragrámaton quiere decir literalmente “cuatro letras” (griego). Hace referencia al presunto nombre verdadero de Dios que en hebreo estaría formado precisamente por 4 letras יהוה‎ . Esas 4 letras se han transliterado tradicionalmente como YHVH, o sea Yahve. O pronunciado como Jehová.





martes, 5 de julio de 2022

Las agallas del quejigo

La primera vez que oí en la Serranía de Cuenca la palabra "cajigo" la consideré un localismo, una deformación del nombre. Sin embargo cajigo tiene entrada propia en el diccionario de la RAE, que remite a "quejigo". Cajigo sería la palabra original según la RAE, proveniente de una voz prerromana (cassus o cassinus).


Quejigo (Quercus faginea), agallas y bellotas

Font Quer afirma que quejigo proviene del latín cecidium, que sería un diminutivo del griego kekidion, con el que se designa al líquido que fluye de la planta y forma las agallas. Es decir, que son las agallas las que en último término dan nombre al árbol.

Las agallas son una característica esencial del quejigo. Se forman por las secreciones que genera la planta cuando un insecto de la familia de los cynipedos pone los huevos en su corteza. En la fotografía puede verse una agalla abierta, con la larva del cynipedo dentro.

Agalla cortada en la que se ve la larva del insecto.

A estos insectos los llamamos comúnmente "avispas gallaritas", y los adultos se parecen bastante a una hormiga de ala. Cuando el insecto madura, hace un agujero y escapa de la agalla.

Cuando cortamos la agalla, según la época del año y según haya sido de caluroso o seco, nos podemos encontrar el insecto dentro en forma de larva o en forma adulta. Era un procedimiento tradicional de predecir el tiempo, abrir las agallas y ver si salía dentro gusano o insecto.

El quejigo se ha utilizado tradicionalmente para hacer carbón vegetal, para leña, para madera, para usos industriales y medicinales. Tanto la corteza como las agallas son muy ricas en taninos, lo que las hacía útiles para curtir y en medicina como astringente.

Precisamente esta característica me ha llamado especialmente la atención.


Agallas de quejigo, el antecedente del Hemoal ( Y mucho más)

Cuando vives en el siglo XIX y sufres de hemorroides, fisuras del ano, blenorragia, o en las mujeres metritis (inflamación del útero postparto) o leucorrea (flujo vaginal), la farmacopea matritense (1823) te da la solución: Las agallas de quejigo.

La fórmula se llama “Pomada de la Condesa” o “Pomada virginal” y se prepara de la siguiente forma:

Hay que hacer especial hincapié en lo de triturar bien fino y pasar luego por el tamiz. (Por razones evidentes). 

Otro punto importante es incorporarlo con el ungüento rosado. El mismo texto nos proporciona la preparación.


Antes de que te pongas manos a la obra, vas a necesitar conocer el sistema de pesos de los boticarios españoles, que como no podía ser de otra manera era distinto del usado por los de otros países:

1 libra medicinal = 344,822 g  y consta de 12 onzas.
1 onza =  28,735 g   y consta de 8 dracmas.
1 dracma = 3,592 g  y consta de 3 escrúpulos.
1 escrúpulo = 1,197 g y consta de 24 granos.
1 grano = 0,049 g

(*Equivalencias en gramos)


Por último vaya aquí mi aprecio mas sincero por los boticarios españoles. En los pueblos eran, junto con el cura y a veces el aristócrata, el reservorio cultural. 

Estos tres personajes, el marqués, el cura y el boticario, practicaban una actividad que no hacía nadie más; pasear.

Los demás españoles no paseaban, solo iban a los sitios y siempre con alguna finalidad. Lo más parecido a pasear era andar despacio por el camino de la estación o de la ermita después del trabajo, porque estaban por allí las chicas en grupos. Pero el concepto es distinto y el verbo (que ya se ha perdido) era festejar.



 

domingo, 15 de mayo de 2022

El zapatero y el agua.

 


El concepto clave es  “tensión superficial”.

Las moléculas de agua tienen forma de compás abierto, con el oxígeno en el centro y los hidrógenos en las puntas, lo que hace que haya una parte mas negativa (el oxígeno) y otra mas positiva (los hidrógenos). Decimos que es una molécula polar.

Esto hace que las moléculas se atraigan entre sí unas a otras, cada molécula se rodea de otras 4.

Pero en la superficie esta atracción se da solo hacia el interior. Y el resultado es que se produce una tensión cuyo efecto es como si hubiese una membrana que envuelve al agua.


Todo esto el zapatero no lo sabe porque no hizo el bachillerato, pero eso no le impide ser un artista de la tensión superficial del agua.

Tiene las patas cubiertas de pelillos aceitosos, que repelen el agua y actúan como flotadores.

Las patas traseras son largas, y le sirven como esquíes y para controlar la dirección, para girar a un lado u otro según las oriente. Las patas de en medio que son mas largas todavía, las usa para impulsarse, como los bastones del esquiador. El tipo es un especialista.

Y además le quedan libres las dos patas delanteras para coger a otros pobres insectos, sujetarlos, llevárselos a la boca, echarles un salivazo que les disuelve la carne y luego sorberlos. Que a nosotros esto nos resulta interesante, porque suele comerse las larvas de mosquito.


En la foto de arriba es muy curioso observar la sombra que deja el zapatero en el fondo del río. Se ve la zona de la “membrana” del agua que está afectada por su peso.

La tensión superficial hace que cuando lavemos la ropa, el agua no penetre bien en el interior del tejido. Por eso los detergentes llevan aditivos que se llaman tensioactivos. Disminuyen la tensión y el agua penetra mejor, “moja mas”. Pasa lo mismo al lavar con agua caliente, disminuye la tensión superficial.

Un experimento curioso es poner el zapatero en un barreño con agua. Si le añadimos unas gotas de lavavajillas, disminuye la tensión del agua. La “membrana superficial” ya no aguanta el peso del zapatero y el pobre se hunde sin entender lo que pasa.



viernes, 6 de mayo de 2022

¿Que culpa tiene el tomillo, de haber nacío tan bajo?

 

Tomillo florido junto a una alcantarilla.

Los que somos ya mayores y zarzueleros el título de arriba no lo leemos, lo canturreamos. Es de “La rosa del azafrán”.

El tomillo es tan bondadoso como modesto, se conforma con una tierra corriente y pedregosa y con poca agua. Pasa desapercibido en el campo durante casi todo el año hasta ahora que florece. Y su floración también es modesta.

Precisamente ahora, cuando está en flor es el momento de recoger las cabezuelas. Según recomiendan en día nublado y cuando ya ha avanzado la mañana, para que no tenga restos del rocío. Hay que dejarlo secar a la sombra en sitio ventilado. Se seca pronto.

La infusión, dicen ser buena como digestivo y para combatir las lombrices intestinales. En el caso de los niños, además de en infusión se ponía en lavativa. ¡Dios mío! ¡Las lavativas!.

El asunto de las lombrices en España casi ha pasado a la historia. Ahora somos un país próspero, bañamos a los niños frecuentemente, lavamos la ropa mucho y la cadena alimentaria es bastante segura. Ya no es frecuente que los niños tenga lombrices, y pocos de ellos saben lo que es una lavativa.

Otros usos tradicionales eran para hacer enjuagues o gárgaras contra los problemas de garganta, y para curar los resfriados, añadiendo a la infusión limón y miel.

Me encanta la explicación de sus virtudes que hace el Dr. Andrés Laguna (SXVI):

Su cocimiento mezclado con miel, es útil a los que no pueden resollar sino estando derechos y a los asmáticos, extermina las lombrices del vientre y provoca la orina, el menstruo, el parto y las partes(¿Placenta?). Tomado con miel en forma de lamedor, hace que se arranquen facilmente los humores del pecho.

*Lamedor: bebida que se hace cociendo azúcar en agua hasta que se espesa, añadiéndole zumos refrescantes o sustancias medicinales

Se usa también para aderezar los guisos de carnes, y en Cataluña tradicionalmente para hacer sopa. En realidad la sopa solía ser de pan duro con aceite, en la que el tomillo ponía el punto de sabor.


P.D.: ¿Sabes como se transmiten las lombrices intestinales (oxiuros)?. 

Sus huevos están en las ropas, en la comida, en los cubiertos. El niño los ingiere y el oxiuro se desarrolla en el intestino. De adulto se queda pegado en las paredes del recto produciendo picor. Por la noche, salen por el ano y ponen huevos, que quedan en la piel y en la ropa. El niño se rasca y los extiende. Se cierra el ciclo. 



miércoles, 27 de abril de 2022

Adonis (Ojo de perdiz)

 

Un magnífico ejemplar de Adonis vernal.

Adonis era un muchacho de una belleza extraordinaria. Tal era así que se lo disputaban Perséfone, la diosa del mundo subterráneo y Afrodita, la diosa del amor. Y eso que ambas estaban comprometidas, pero el Olimpo era de costumbres muy relajadas.

Terció Zeus, el jefe del cotarro, y se acordó que se lo repartirían: Perséfone se lo quedaría durante un tercio del año, Afrodita durante otro tercio, y el tercio restante el joven quedaría libre.

La cosa se torció, porque Adonis le cogió el gusto a su estancia con Afrodita y pasaba con ella los meses del año que le quedaban libres.

Enterado Ares, dios de la guerra y también amante de Afrodita por un chivatazo de Perséfone, no se lo tomó bien. Convertido en jabalí atacó a Adonis y acabó con su vida a colmilladas ante los ojos de Afrodita.

De la sangre de Adonis brotaron flores  (los adonis) y su alma descendió al mundo de los muertos.


Mitología aparte, las flores de la imagen son un género de ranunculáceas que llevan precisamente el nombre de Adonis. En este caso Adonis vernalis. Esta especie es de un magnífico color amarillo brillante, pero hay otra especie hermana roja brillante, Adonis annua.

Los nombres comunes son: Adonis vernal, Adonis de primavera, Flor de Adonis y Ojo de perdiz.

Es una planta protegida en muchos países europeos, y se ha extinguido en Holanda e Italia. En España como en casi todo, depende de las autonomías. En Cataluña y Murcia está protegida por ley, en Andalucía se encuentra en el libro rojo como especie vulnerable. 

Es delicada. Necesita ecosistemas poco alterados y condiciones propicias de sol y humedad. No se reproduce muy bien, las semillas son viables solo durante un corto periodo de tiempo.

Distribución del Adonis vernal en Europa.

Los antiguos farmacólogos de la zona mediterránea no la mencionan porque parece ser que no la había. Debió venir en época histórica desde las estepas del sur de Rusia y Hungría.

Se utiliza en farmacopea por sus propiedades como tónico cardíaco, pero no puede usarse de forma "artesanal", so riesgo de palmar, porque es muy tóxica.

Una orden ministerial de 2004, prohíbe la comercialización de cualquiera de sus partes en razón de su alta toxicidad. 

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-2225